Nebulosa de emisión del Mago (NGC 7380) en dos vistas captadas en el Pla de Santa María (Tarragona) el 16 de agosto de 2025 por José Luis Martín con la Luna en cuarto creciente. Se encuentra en la constelación de Cefeo. La diferencia entra las imágenes es un diferente estirado con GHS (Generalized Hyperbolic Stretch) y la aplicación de una paleta de colores manual mediante máscaras.
NGC 7380 es también el cúmulo abierto de estrellas muy jóvenes que se ve en el entorno de la nebulosa. En gran parte es fruto de la continua formación de estrellas que propicia la acumulación de gases de la nebulosa, descubierta por Caroline Herschel en 1787.
Podemos ver (sobre todo en la segunda imagen) como destacan en los bordes de la nebulosidad, que mide unos cien años luz, las llamadas trompas de elefante, curiosas formaciones de materia interestelar, que también se conocen como "pilares moleculares fríos", en referencia a la existencia de nubes moleculares. Están ubicadas en zonas de estrellas masivas de tipo O y tipo B, las cuales, a través de su intensa radiación, pueden crear una expansión en las regiones de gas ionizado conocida como regiones H II. Las Trompas de Elefante parecen entonces enormes pilares o columnas de gas y polvo, pero con diversas formas, longitudes y colores.
El conjunto de la nebulosa y el cúmulo se llaman NGC 7380 pero, más en concreto, la nebulosa figura como Sh2-142 en el catálogo Sharpless, una exhaustiva lista de 313 regiones HII (nebulosas de emisión), realizada principalmente al norte de la declinación -27° en dos tandas por Stewart Sharpless en 1953 y 1959.
Por su parte el cúmulo abierto está catalogado como Cr 452 en el catálogo Collinder (Catálogo de Cúmulos Abiertos), abreviado como Catálogo CR, el cual es un catálogo astronómico de 429 cúmulos abiertos publicado en 1931 por el astrónomo sueco Per Collinder para ser observados por los aficionados a la astronomía.
Como pasa en muchas nebulosas, la del Mago también tiene partes de reflexión y nebulosidades oscuras.
Las imágenes son la suma de fotografías captadas durante cinco horas con los filtros de Hidrógeno alfa y Oxígeno iii.
Comentarios
Publicar un comentario