24.5.23

Cazamos la supernova 2023ixf en la galaxia del Molinete

Supernova 2023ixf  (foto de arriba, marcada su posición y foto de bajo sin marcar)


 Supernova 2023ixf  (foto de arriba, en negativo, marcada su posición y foto de bajo sin marcar)

La noche del 23 de mayo de 2023, subieron al observatorio de Castelldefels Miquel Hueste, José Miguel Gómez y Alfonso López Borgoñoz, con el ánimo de pillar la recientemente descubierta supernova 2023ixf, que se observa en la galaxia del Molinete (Messier 101), muy cerca de la estrella Mizar, en la Osa Mayor, a unos 21 millones de años luz, lo que implica que la luz de la misma que nos llega ahora se originó en una gigantesca explosión hace 21 millones de años nada menos.
La supernova se había descubierto unos pocos días antes, el 19 de mayo, por Koichi Itagaki (Japón), y había que aprovechar para captarla antes de que su potente luz se extinguiera.
De hecho, no fue cazada un mes antes por Josep Micolau cuando hizo una foto de la misma desde Aras de los Olmos.

La noche no era muy prometedora, con el cielo cubierto a menudo por nubes que no facilitaban la observación y ni siquiera la correcta localización inicial de la galaxia, pero al final, tras abandonar Alfonso, el ánimo de José Miguel y de Miquel les hizo cantar victoria y poder fotografiar la supernova en la primera hora del miércoles 24 dde mayo de 2023.

 apilado de son dos tomas, una de 300 segundos y otra de 600 segundos., ISO 3200 (al bajar ISO se veia mas detalle) C11 + Canon 650D

20.5.23

Messier 101 (o galaxia del Molinete), para comenzar....



Siempre hay una primera vez... Y en este caso es la primera imagen que nos facilita Josep Micolau, de Gavà, de la galaxia del Molinete, también conocida como galaxia espiral Messier 101 0 NGC  5457, situada a 25 millones de años luz, tiene un tamaño enorme, midiendo aproximadamente el doble que la nuestra y siendo por ello quizás la de mayor tamaño entre las galaxias vecinas.
Se ve, sin embargo, pequeña en la imagen, dado que nos ha gustado mucho el polícromo campo de estrellas de nuestra galaxia que se interponen entre nuestro planeta y esa gigantesca agrupación de estrellas arremolinadas.
Como se ve en el mapa con nombres, M101 está acompañada en la imagen por varias galaxias, como NGC 5473, NGC 5485, NGC 5486 o UGC 9051 y por galaxias satélite prominentes como NGC 5474 y NGC 5477 -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474-. Hay más galaxias, vero se ven muy débiles en la imagen.
La captó durante la salida observacional que se organizó por nuestra entidad al pueblo de Aras de los Olmos (Valencia) los días 14, 15 y 16 de abril de 2023,

Una erupción solar clase M en directo el viernes 19/05/2023 


A Pepe Manteca, de Begues, toda la noche del jueves al viernes 19 de mayo de 2023 le estuvo sonando el teléfono móvil con avisos de erupciones solares continuas. 
Algo nervioso, nada más amanecer, apuntó hacia nuestra estrella su telescopio solar para ver qué se podía discernir en su superficie. El Sol estaba realmente movido.
...Y pudo captar en directo una explosión solar de tipo M a las 5,40 h (TUC -las 7,40 h hora oficial) -ver video bajo estas líneas-. Luego, nubes todo el día...
Una erupción solar es una liberación súbita e intensa de radiación electromagnética en la cromosfera del Sol, con una energía equivalente de hasta 6 × 1025 julios, calentando plasma a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones más pesados resultantes a velocidades cercanas a la de la luz. Están asociadas como precursoras de las eyecciones de masa coronal
En la imagen superior, el punto azul junto a la fulguración solar blanco-amarillenta, sería el tamaño aproximado de nuestro planeta en comparación. Por suerte, estamos a unos 150 millones de kilómetros de allí.
La mayoría de las explosiones habían sido en al zona conocida como Ar3311, pero en la imagen es la es Ar3310.


Evolución de la erupción solar



18.5.23

Un cúmulo globular estelar en un hueco en un cúmulo de nubes terrestres

 

Tras muchas noches de nubes, el 17 de mayo de 2023 hubo un claro y Rafael Borrás, ni corto ni perezoso, y con el síndrome de abstinencia celestial que en épocas prolongadas de nubosidad muchos de la entidad padecemos, salió a su balcón en Gavà y captó imágenes durante 2 h 45 minutos con el filtro L-pro (fueron 82 tomas x 120 segundos) de Messier 5 y de una estrella cercana. Sólo ese cúmulo globular estaba a tiro en ese momento desde el balcón de su casa. 
La imagen es genial, habiendo captado el color de las estrellas amarillas y el contraste con el resto.
Como nos indicó Rafa. "Me encanta hacer una foto de algo que está 'hasta el infinito y más allá', desde el balcón y ver que no sale casi nada, apilar, empezar a estirar, saturar, etc..... Y al final ver la belleza de esos objetos tan dispares pero tan hermosos (...)"...

15.5.23

Hablando de la luna por la Xarxa de Televisions Locals

El programa de televisión Vía 15, nos invitó a participar como entidad en uno de sus programas emitidos especialmente con motivo del eclipse de Luna penumbral del pasado viernes 5 de mayo del 2023. Se emitió a las 19.53 h. En él nos plantearon diversas preguntas y dudas sobre la Luna que tratamos de contestar lo mejor que supimos. Finalmente, sólo se emitió un muy corto fragmento de la intervención de Alfonso López Borgoñoz, vocal de la junta. En la actividad participaron también Antoni Xavier Fernàndez y José Miguel Gómez. Nuestra colaboración se había grabado unos días antes por ETV.

Vía 15 es una coproducción que se emite de lunes a viernes a las 18,30 h en la que colaboran 15 televisiones locales de la región metropolitana de Barcelona, que habla de la actualidad metropolitana por lo general en directo, con especial atención a los temas sociales, de movilidad, medio ambiente y vivienda.


El enlace con el programa original íntegro, en la página web de BTV se puede ver en este enlace. Muchas gracias por el apoyo que significa mostrar nuestras actividades.



14.5.23

Un doble Arco Iris llena de policromía el cielo de Castelldefels

Arco Iris doble sobre el campo de hockey hierba de la estación de tren de Castelldefels, captado por Nicola Lavarino el 14 de mayo de 2023 y abajo de esta página web, vista del mismo fenómeno desde El Poal (Castelldefels), en imagen de Josep Mª. Fernàndez.
Como buen arco Iris doble, los colores en el arco menos luminoso se ven en orden inverso con respecto al arco iris más visible, así como más anchos.
Se produce cuando la luz solar llega a nosotros tras rebotar dos veces dentro de las gotas de agua, que actúan como un prisma, y hacen que la luz normal del sol la veamos por refracción descompuesta en los diferentes colores del espectro visible, según sus longitudes de onda. Este doble rebote hace que los rayos se proyecten invertidos y veamos los colores cambiados de orden a los de un arcoíris normal. Suelen darse al atardecer o por la mañana. La zona oscura entre ambos arcos se conoce como banda de Alejandro.

Foto Nicola Lavarino
Foto Nicola Lavarino
Foto Josep Mª Fernàndez


7.5.23

Un enjambre de galaxias, no muy lejano (para ser galaxias)


Foto multigaláctica tomada por Nacho Guillén en abril de 2023 desde Molins de Rei, del Grupo Messier 106. Los nombres de las galaxias visibles principales que componen el cúmulo, se ven en la imagen y texto de abajo.

La más visible es Messier 106 (NGC 4256), una galaxia espiral barrada en la constelación de Canes Venatici, a unos 23,5 años luz. Tiene un tamaño similar a nuestra galaxia, la Vía Láctea, con un diámetro de unos 100.000 años luz. 

Alrededor de su núcleo se puede apreciar un disco que se cree que alberga un agujero negro supermasivo. La galaxia es conocida por su elevado número de supernovas  y por su alto índice de formación estelar. 


A su alrededor se pueden apreciar sus galaxias vecinas. Algunas pertenecen al grupo de Grupo Messier 106 (grupo Canes II), y las otras tal vez sean parte del Grupo Canes I (también conocido como Grupo M94 o Grupo NGC 4244). 
La mayoría de ellas fueron descubiertas en el siglo XVIII, muchas de ellas por el astrónomo germano-británico William Herschel o por el francés Pierre Mechain.

Datos de la captura: Formato LRGB, Fueron 8 horas de luminancia y 2 horas para cada filtro RGB, con un telescopio Svbony 102ED y una cámara ASI 533 MM.

Curso práctico de manejo de telescopios y astrofotografía

Finalmente, el viernes 5 de mayo de 2023 tuvo lugar en el observatorio cedido a la entidad en Cal Ganxo, la segunda parte del curso de astronomía, esta vez dedicado a aprender el manejo del telescopio y a astrofotografía, con la presencia de Javier Sierra, Nicolás Gómez, Eduardo Gómez, Emilio Vicente, Ascensión Belda, Willy Valentín, Miquel Huete, Jorge Eduardo Higuera, José Antonio Delgado, David Oliva, Eloi Oliva y Alfonso López Borgoñoz,

Dieron las charlas José Miguel Gómez y Antoni Xavier Fernàndez.

Las charlas se grabaron y se colgarán en nuestra página de internet en YouTube.




























6.5.23

Contemplando los entresijos de Alma

Rafa Borrás, de Gavà, va sacando fotos maravillosas de su chistera cada cierto tiempo, en la medida en que tiene tiempo para procesar y tratar adecuadamente las imágenes captadas en algunas de sus salidas a poblaciones con buen cielo nocturno.
En este caso es una detallada nebulosa del Alma, captada en octubre de 2022, y que es conocida también como Sh2-199, con un tamaño de más de 200 años luz.
En ella se ven (en la parte de la izquierda y en la parte inferior de la derecha, sobre todo) muchas zonas de formación estelar conocidas como 'trompas de elefantes', 'dedos de dios' o mejor que metáforas, como pilares moleculares fríos. Se forman en la pared exterior de una región de nubes H II (de gas y plasma brillante). Los astrónomos solo pueden estudiar la estructura de su superficie, debido a que la opacidad del gas oscurece el núcleo interno.​ La longitud de las columnas se mide en años luz.
Contiene también la nebulosa al cúmulo abierto IC 1848, que contiene varias estrellas de tipo espectral O que son las que la hacen brillar. Mucha gente designa con ese nombre de IC 1848 al total de la nebulosa.
La imagen ha sido procesada con la paleta Hoo.





2.5.23

Messier 3: un cúmulo de estrellas bien apretado


Nacho Guillén compartió a inicios de mayo de 2023 una imagen del denso cúmulo globular M3 (Messier 3), fruto de seis horas repartidas en los filtros RGB, con el telescopio SVBONY 102ED y la cámara ASI 533 MM PRO monocroma, captada desde Molins de Rei.
Pregunta típica... ¿A que distancia están entre sí las estrellas en un cúmulo globular como éste?
La distancia interestelar en la parte exterior quizás sea de unos pocos años luz (como entre el Sol y Próxima Centauri, la estrella más próxima a la nuestra), que va menguando al acercarse al centro del cúmulo.
Pero, por lo visto, en su interior llegan a estar entre ellas a una distancia comparable con el tamaño del Sistema Solar, siendo posible que cada millón de años, una estrella pase de otras a sólo 0,5 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia entre nuestro planeta y el Sol), es decir, solamente a 75 millones de kilómetros, como Marte de la Tierra cuando esté en oposición.
Tiene que ser un bonito espectáculo, pero no parece posible que haya planetas tan estables en esa situación como para albergar espectadores. Dos soles tan cerca, no deben ser buenos para la vida.

30.4.23

Can Roca de Baix, la Luna y Venus...

La noche del 25 de enero de 2023, muy poco antes de las 21 h (hora oficial, 20 h UTC), alrededor de la torre del siglo XVI de Can Roca de Baix (Castelldefels), Alfonso López Borgoñoz vio el brillo magnífico y difícilmente confundible de Venus y de la Luna en cuarto creciente.
Difícil sustraerse a tomar varias fotos con su teléfono móvil...



 

Volviendo a la Luna

Imagen de José Miguel Gómez

Imagen de Fernando Loyacono

Imagen de Fernando Loyacono

Imagen de Fernando Loyacono

Cada poco, hay que volver a la Luna. Y no nos referimos a la NASA o Elon Musk (aunque entendamos su pasión por volver a nuestro satélite, con la única motivación de que está allí, casi al alcance de nuestra mano en una noche de cuarto creciente nítida).

Nos referimos al mismo impulso, pero con una cámara fotográfica. Hay objetos del cielo profundo que son difíciles de captar en toda su belleza. Pero la Luna casi siempre está guapa y es agradecida a poco que uno se esfuerce.
Aquí vemos unos fotos de José Miguel Gómez, de Castelldefels, y Fernando Loyacono, de Viladecans, captándola entera o en detalle el pasado mes de abril de 2023.
Sencillamente, porque estaba ahí.

Tormenta súbita
¡¡¡Llovió tras un mes sin caer ni una gota!!!

Tras muchos días sin llover, como se puede contemplar en nuestra estación meteorológica, anoche de golpe, en un cielo nuboso, se desató una tormenta recogiéndose 5,4 mm o litros/m2 de agua en la media hora que duró, desde las 21,30 h aproximadamente. 

No es nada, pero aún es peor si recordamos que es todo lo que ha llovido en abril, tras dos años de sequía.

Como siempre, hay cámara preparadas para captar el momento y así Fernando Loyacono captó en Viladecans desde su casa el relámpago que vemos en la primera imagen y Jesús Álvarez la lluvia que caía en el centro de Castelldefels.




Curso de Astronomía Básica y Práctica abril y mayo 2023

El sábado 29 de abril de 2023 tuvo lugar, tras mucho tiempo sin hacer uno, el inicio de una nueva edición de los cursos de astronomía básica y práctica para socios, socias y simpatizantes en los locales del Coworking de Castelldefels Centre, en los bajos de la Av. Josep Tarradellas, 1 de Castelldefels (entrada por C/ Primero de Mayo), con la presencia de Javier Sierra, Jesús Álvarez, Mónica Lara, Alfonso López Borgoñoz, Nicolás Gómez, Eduardo Gómez, Emilio Vicente, Ascensión Belda, Willy Valentín, Ketty Lledó, Jorge Eduardo Higuera, Joaquim Tarragó, Josep Micolau, José Antonio Delgado, David Oliva y Eloi Oliva.

Dan las charlas Antonio Bernal González, José Miguel Gómez y Antoni Xavier Fernàndez.

Entre profes, alumnos y alumnas, casi veinte personas siguiendo las charlas en directo, que se grabarán y se colgarán en nuestra página de internet en YouTube.

La primera sesión estuvo dedicada a las astronomía más básica, hablando Antonio Bernal de coordenadas celestes y movimiento de los astros, y la segunda parte por José Miguel Gómez, hablando de telescopios, tipología y funcionamiento.

La segunda sesión de astronomía práctica, a cargo de nuevo de José Miguel Gómez, y astrofotografía con cámara réflex,  a cargo de Antoni Xavier Fernàndez, tendrá lugar el viernes 5 de mayo a las 21,30 h en el observatorio, en Cal Ganxo.    

Fotos de Jesús Álvarez, Jorge Higuera y Alfonso López Borgoñoz








27.4.23

NGC 4151: Una hermosa galaxia espiral que algunos conocen como 'El Ojo de Saurón'


Imágenes de la galaxia espiral NGC 4151 (se ve en el centro de la imagen de arriba), procesadas por Pepe Manteca a partir de imágenes captadas por el Telescope Live a mediados de abril de 2023. 
La galaxia fue mencionada por primera vez por William Herschel el 17 de marzo de 1787.
También se ve en la misma imagen, pero arriba a la izquierda, a la galaxia espiral barrada NGC 4156, también descubierta por Herschel en 1787, así como a la izquierda de NGC 4151, a la galaxia espiral de bajo brillo superficial UGC 7188
Hay un mapa de la zona con las coordenadas y nombres en la parte inferior de esta página.
 NGC 4151 es una galaxia espiral Seyfert intermedia con una estructura de anillo interior débil ubicada a unos 52 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Canes Venatici. Es una de las seis galaxias Seyfert descritas en el artículo que definió el término en su momento. 
Es de las galaxias más cercanas a la Tierra que contiene un agujero negro supermasivo en crecimiento activo.

 

Cazamos la supernova 2023ixf en la galaxia del Molinete

Supernova 2023ixf  (foto de arriba, marcada su posición y foto de bajo sin marcar)  S upernova 2023ixf  (foto de arriba, en negativo, marcad...