Aunque ya teníamos en esta web otras fotos anteriores magistrales captadas de Mallorca desde la comarca del Baix Llobregat (Barcelona) -en este enlace, ambas desde la ciudad de Sant Boi del Llobregat-, que se pudieron fotografiar en días con una atmósfera especialmente buena para ello (que no son tantos).
En esta ocasión es la primera vez que captamos a la mayor de las islas Baleares desde Cal Ganxo, en Castelldefels, a sólo unos cien metros de altura, lo que no es nada fácil. La imagen no es muy clara, pero sin duda es la sierra de Tramuntana.
Un mérito, sin duda, de Jesús Álvarez, que el domingo 9 de noviembre de 2025, por la tarde, sobre las 17,30 h se fijo desde la zona del observatorio en el fenómeno y tuvo la habilidad necesaria para tomar la foto.
Lo que presenciamos en la foto es un fenómeno raro, fruto de la refracción atmosférica, que a menudo se manifiesta como un espejismo superior. La misma permite que objetos distantes, como las montañas de Mallorca, sean visibles desde bajas altitudes desde la España peninsular, incluso cuando dichas montañas están más allá del horizonte, por debajo del mismo, haciendo a dicha isla visible desde Castelldefels.
En algunas raras ocasiones de las mañanas de noviembre, especialmente justo antes del amanecer, la atmósfera mediterránea puede alinearse perfectamente para crear un puente visual entre la ciudad de Castelldefels y la isla de Mallorca, separadas entre sí por una distancia de aproximadamente 170 a 200 km.
Este fenómeno casi desafía las leyes de la óptica y es posible gracias a una combinación de factores:
- Refracción atmosférica: Los rayos de luz se desvían al atravesar capas de aire con diferentes temperaturas y densidades. El aire frío cerca de la superficie del mar y el aire más cálido por encima crean un gradiente que desvía la luz hacia abajo, extendiendo el rango visible. Esta desviación permite que la luz de las montañas de Mallorca llegue al observador en Castelldefels, aunque la isla se encuentre más allá de la curvatura de la Tierra.
- Inversión térmica: Una inversión térmica se produce cuando una capa de aire caliente se sitúa sobre aire más frío cerca de la superficie. Esta inversión actúa como una lente, refractando la luz de objetos distantes hacia abajo. Es común en las mañanas de otoño e invierno, cuando el mar conserva el calor y el aire de arriba se enfría rápidamente durante la noche.
- Espejismos superiores: Estos espejismos se producen cuando la imagen de un objeto distante aparece elevada o duplicada debido a la refracción. En algunos casos, los picos de Mallorca parecen estirados, flotando o incluso invertidos, como se observa en avistamientos documentados desde el Monte Tibidabo y el Observatorio de Fabra.
- Un Sol muy bajo y la sombra de la Tierra: Justo antes del amanecer, el sol bajo en el horizonte aumenta el contraste y permite que se delineen siluetas distantes. La sombra de la Tierra y el cinturón de Venus pueden facilitar que se vea iluminado desde atrás un terreno distante, haciéndolo más visible contra el cielo. El cinturón de Venus es una franja luminosa de color rosa, anaranjada o violeta que aparece en algunas ocasiones en el horizonte, justamente en el lado opuesto de donde sale o se esconde el Sol, al amanecer o al anochecer. Es un fotometeoro, un fenómeno óptico que aparece en la atmósfera terrestre cuando la luz del Sol o de la Luna crea un reflejo, refracción, difracción o interferencia en circunstancias particulares.
Noviembre es un mes ideal para estas observaciones. Las masas de aire estable y la baja humedad reducen la dispersión y la bruma. Y las mañanas suelen ser frescas con cielos despejados y mares en calma, que crean capas de inversión térmica óptimas. El ángulo del sol a finales de otoño mejora la visibilidad de las siluetas lejanas.
Desde tan sólo los cien metros sobre el nivel del mar sobre el que se alza el Centro de Actividades Ambientales de Cal Ganxo, ver Mallorca no es sólo un triunfo de la claridad, sino una prueba de lo que sabemos de la óptica atmosférica. Vemos lo que nuestro sentido común dice que quizás no deberíamos poder ver, pero que la ciencia explica el porqué.


Comentarios
Publicar un comentario