Imágenes del cometa C/ 2025 A6 Lemmon desde el Baix Llobregat

Imagen de José Luis Martín desde Viladecans del 27 de octubre de 2025 del cometa C/2025 A6 LEMMON (65 Lights de 30 segundos, apilados y procesados con Pixinsight) 

Imagen de Jesús Álvarez del 26 de octubre de 2025 desde Cornellà

Imagen de Pepe Manteca del 21 de octubre de 2025 desde el observaatorio de Begues
Imágenes del cometa C/2025 A6 (Lemmon) captadas por socios y simpatizantes de la Agrupación Astronómica de Castelldefels a finales de octubre de 2025 e inicios de noviembre. Entre ellos estuvieron José Luis Martín, Jesús Álvarez, Pepe Manteca, Joaquim Tarragó, Jorge Higuera, José Gabriel Valero y Alfonso López Borgoñoz, que las captaron desde Viladecans, Cornellà, Begues, Sant Boi de Llobregat y Castelldefels.
El cometa C/ 2025 A6 (Lemmon) fue descubierto el 3 de enero de 2025 por el programa de muestreo del cielo del telescopio de Mount Lemmon (Arizona, EE.UU.). La búsqueda de imágenes anteriores del mismo, lo sitúan ya como visible en noviembre de 2024. Los cometas de este tipo suelen proceder de la Nube de Oort.
Se trata de un cometa de órbita larga y no periódica (aunque técnicamente se dice de él que su órbita es “casi no periódica”) con un periodo estimado de ~1.350 años antes de su paso por el perihelio. Su perihelio (el punto más cercano al Sol) ocurrió alrededor del 8 de noviembre de 2025, a una distancia de aproximadamente 0,53 UA (≈ 79 millones de km). Su excentricidad muy alta (~0,9957) lo que significa que su órbita elíptica es enormemente alargada.
La excentricidad mide cuánto se desvía una órbita de ser circular (o que tan elíptica es en comparación con un círculo perfecto). Un valor de 0 indica una órbita circular, mientras que valores entre 0 y 1 representan órbitas elípticas: cuanto más cercano a 1 es el valor, más alargada será la trayectoria. Si es igual a 1, la órbita es parabólica y si es mayor, es hiperbólica. 
La excentricidad (ε) de una elipse se puede definir como la razón entre la distancia del foco al centro (c) y la longitud del semieje mayor (𝑎) [ε= c/a].
Es decir:
  • Si la excentricidad es 0, la órbita es un círculo perfecto.
  • Si es mayor que 0 pero menor que 1, la órbita es una elipse (más o menos alargada, pero en todo caso periódica).
  • Si es exactamente 1, es una parábola (órbita abierta, el cuerpo no regresa al no ser una órbita periódica).
  • Si es mayor que 1, es una hipérbola (el cuerpo pasa una sola vez y se aleja para siempre).
Se dice que su órbita es 'casi no periódica' dada esa altísima excentricidad de más o menos 0,9957, es decir, una elipse extremadamente alargada, que roza el 1. Su órbita es cerrada, pero tan grande que su siguiente paso por el Sol será dentro de más de un milenio, si en su paso actual el Astro Rey no altera su órbita gravitacionalmente. Es casi no periódica: vuelve, pero en un plazo tan largo que para la práctica humana y observacional se comporta como un cometa no periódico.  
Su inclinación orbital es de unos 143,6° respecto al plano de la eclíptica, lo que lo hace más o menos «retrogrado» (es decir, se mueve en dirección opuesta en término de inclinación). Su aproximación más cercana a la Tierra se dio el 21 de octubre de 2025, a una distancia estimada de ~0,596 UA (~89 millones de km).
Su “coma” (la envoltura de gas/polvo alrededor del núcleo) y cola ya se hacían evidentes en imágenes hacia finales de 2025.
Su color verdoso se atribuye, en parte, a la presencia de moléculas de carbono diatómico (C₂) en la coma, que al excitarse por la luz solar emiten ese tono verde-azulado.
Para muchos observadores, la aparición de este cometa representa una oportunidad poco frecuente: un “visitante” de miles de años que no volverá al sistema solar interior en mucho tiempo (se estima su retorno en ~1.150 años tras el perihelio). Su brillo superó las expectativas iniciales: cuando fue descubierto se esperaba que alcanzara magnitud ~10, pero luego se volvió mucho más brillante.
Está sirviendo como un buen “laboratorio” natural para estudiar cometas de órbita larga: su composición, actividad al acercarse al Sol, cola de iones/polvo, etc.
Se esperaba que alcanzara una magnitud aparente alrededor de +4 a +5 durante su paso, lo que le hubiera hecho visible en cielos oscuros casi a simple vista o con binoculares.

Imagen de Pepe Manteca, desde Begues, del 21 de octubre de 2025

Imagen de Jesús Álvarez del 5 de noviembre de 2025 desde Cornellà

(Arriba y abajo) Imagen del cometa de José Luis Martín desde Viladecans del 23 de octubre de 2025, con diferente procesado.

Fotografía de Jesús Álvarez del 22 de octubre desde Cornellà

Foto de Joaquim Tarragó desde Sant Boi de Llobregat del 22 de octubre del 2025

Imagen de José Gabriel Valero del cometa, captada desde Viladecans el 22 de octubre de 2025

(arriba y abajo) Imágenes del cometa captadas por Jorge Higuera en Castelldefels el 18 y el 24 de octubre de 2025

(arriba y abajo) Imágenes de Alfonso López Borgoñoz desde Cal Ganxo, en Castelldefels, el 21 de octubre de 2025




Comentarios