![]() |
Rafael Borrás |
Vista del llamado Muro de Cygnus, en la parte inferior de la nebulosa de emisión Norteamérica (NGC 7000), que se encuentra en la constelación de Cygnus.
El 'muro' vendría a ser la delgada y hermosa zona de, diríamos, 'Centroamérica' siguiendo el parecido de esta nebulosa con la mitad boreal del ingente continente que se alza al otro lado del 'charco' (nombre con el que algunos seguimos llamando al oceáno Atlántico, dada la cercanía cultural y afectiva con la mitad central y austral de América).
Y justo enfrente del muro de gas y estrellas, que poco tiene que ver con los muros que cada día vemos alzarse por Europa y América, está la zona conocida como Golfo de México, así llamada por su parecido con el golfo de igual nombre de nuestro planeta, al que algunos otros golfos quieren llamar de América, no en honor de ese continente, sino de uno sólo de sus países, al que ellos quieren hacer grande pisoteando derechos ancestrales.
El llamado 'muro' es visible como una estructura brillante y filamentosa, con formas intrincadas creadas por la interacción de los vientos estelares de sus estrellas jóvenes, casi recién formadas, con el lecho de gas y polvo circundantes.
La presente imagen muestra la pared de formación estelar iluminada y erosionada por sus jóvenes estrellas brillantes, y parcialmente oculta por el polvo oscuro que han creado.
La parte de la nebulosa América del Norte (NGC 7000) que se muestra abarca unos 15 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia.
Imagen obtenida por Rafael Borrás, de Gavà, en Cal Ganxo (Castelldefels) el domingo 29 de junio de 2025, mientras transcurría la 'Cena Mágica con Estrellas', captando esta vista durante dos horas con su telescopio montado en el patio de la antigua masía, mientras él explicaba el cosmos gracias a un habilidoso montaje que incluía una pantalla de ordenador.
Comentarios
Publicar un comentario