Imagen del planeta Marte captada el 25 de enero de 2025 por Joaquim Tarragó desde Sant Boi de Llobregat.
Se puede ver arriba en la foto claramente la capa de hielo blanca de su Polo Norte, uno de los dos casquetes polares que, como la Tierra, tiene el planeta rojo. No se advierte en la imagen, en cambio, la capa de hielo de su Polo Sur.
Los casquetes en ambos polos consisten principalmente en hielo de agua. Se sabe desde hace mucho tiempo que hay agua en Marte. De hecho, hay mucha agua en forma de hielo o vapor. El volumen de agua helada del casquete polar sur, por ejemplo, si se derritiera, sería suficiente como para cubrir la superficie marciana al completo con una profundidad de once metros. Pero eso no es posible con la atmosfera actual, que provoca que en Marte (salvo en zonas y momentos muy breves y concretos) no haya agua líquida en su superficie en absoluto. La presión atmosférica es muy baja (unas cien veces inferior a la de la Tierra), por lo que el agua pase de ser sólida a su forma gaseosa en seguida cuando la temperatura es la adecuada para ello.
Como Marte tiene estaciones como la Tierra, durante el invierno de un polo, éste permanece en continua oscuridad, enfriándose su superficie y provocando la deposición del 25-30% de su tenue atmósfera de dióxido de carbono (CO2) en bloques del llamado hielo seco (se llama hielo seco porque al calentarse pasa de sólido a gas sin pasar por la fase líquida). Cuando los polos se exponen nuevamente a la luz solar, el CO2 congelado se sublima, es decir, pasa a ser gas. Estas acciones estacionales transportan grandes cantidades de polvo y vapor de agua, dando lugar a heladas similares a la Tierra y grandes cirros.
El dióxido de carbono congelado se acumula en los polos como una capa comparativamente delgada. Su espesor aproximado es de un metro en el norte en el invierno boreal, mientras que en el sur la capa de hielo seco permanente (independientemente de la estación) es de aproximadamente ocho metros de espesor. El casquete polar norte tiene un diámetro de aproximadamente mil kilómetros durante el verano boreal marciano, y contiene aproximadamente 1,6 millones de km³ de hielo (lo que le da una media de dos kilómetros de espesor).
En la imagen también vemos dos o tres zonas claramente distinguibles en el planeta, las cuales nos permiten hablar algo de la geología marciana. Así, arriba bajo el hielo vemos una zona oscura, después una amplia zona rojiza y abajo de nuevo una zona oscura. la diferencia entre el hemisferio norte de Marte y el sur es enorme desde el punto de vista topográfico. Un tercio de la superficie del planeta (mayoritariamente en el hemisferio norte) se halla a una cota de entre 3 y 6 km más baja que los otros dos tercios situados en el sur. La diferencia entre ambas se pueden deber a un enorme impacto (o varios) de un meteorito gigantesco en el norte o a causas endogénicas del propio planeta aún poco conocidas.
Las diferencias en el color tienen que ver con el albedo o capacidad de reflejar la luz solar. El luminoso color rojizo del norte se corresponde con zonas donde el polvo fino rico en óxido de hierro cubre la superficie. En cambio, en el sur, el color gris oscuro representa áreas en las que el viento ha barrido el polvo, dejando a la vista la capa inferior de material rocoso más oscuro. Estas marcas oscuras son más abundantes en un amplio cinturón que abarca entre 0° y 40° de latitud sur (sin embargo, la marca oscura más destacada, Syrtis Major Planum, está situada en el hemisferio norte).
Comentarios
Publicar un comentario