Fantástica vista del planeta Júpiter, con su mancha roja, captada por Julio Suitino desde su observatorio en Castelldefels el pasado 29 de diciembre de 2024.
Se pueden ver algunos de los satélites galileanos, cerca del planeta, tal como mostramos más claramente en las imágenes de abajo, que ha trabajado Ramón Hartopp.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y el quinto en orden de lejanía al Sol. Es un gigante gaseoso que forma parte de los denominados planetas exteriores. Es uno de los objetos naturales más brillantes en un cielo nocturno despejado, superado solo por el Sol, la Luna, Venus y algunas pocas veces Marte.
Más datos interesantes sobre Júpiter:
- Tiene un diámetro de aproximadamente 143.000 kilómetros, más de 11 veces el de la Tierra.
- Su masa es 318 veces la de nuestro planeta, lo que equivale a más de 2,5 veces la masa de todos los demás planetas combinados.
- Está compuesto principalmente de hidrógeno (90%) y helio (10%), con trazas de otros elementos como metano, agua y amoníaco.
- Su atmósfera tiene bandas visibles de colores claros y oscuros debido a diferentes composiciones químicas y temperaturas en sus capas.
- La Gran Mancha Roja es una tormenta gigantesca en la atmósfera de Júpiter que lleva activa al menos 350 años. Es tan grande que podría albergar tres Tierras.
- Aunque menos prominentes que los de Saturno, Júpiter tiene un sistema de anillos delgados compuestos principalmente de polvo.
- Posee al menos 95 satélites confirmados (hasta fin de diciembre de 2024), siendo los más destacados los descubiertos por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.
- Ío: Es el cuerpo más activo volcánicamente del Sistema Solar.
- Europa: Tiene un enorme océano bajo su superficie helada, lo que la convierte en un candidato para albergar vida. Es algo más pequeño que la Luna.
- Ganimedes: Es la luna más grande del Sistema Solar y la única que tiene campo magnético. Su diámetro es de 5.268 km (¡un 8% mayor que el de Mercurio, aunque solo representa el 45% de su masa!). Es un 2% mayor que Titán (que orbita a Saturno), el segundo satélite natural más grande, y el doble de masivo que nuestra Luna. En términos absolutos, es el noveno objeto más grande del sistema solar y el mayor que no posee una atmósfera significativa.
- Calisto: El tercer satélite en tamaño del sistema Solar, su superficie está llena de cráteres, lo que indica que es muy antigua. Tiene aproximadamente el 99% del diámetro del planeta Mercurio, pero solo un tercio de su masa.
- Tiene el campo magnético más fuerte del Sistema Solar, 20.000 veces más intenso que el de la Tierra. Este magnetismo genera auroras espectaculares en sus polos.
- Su día es muy corto, con una rotación completa en solo 9 horas y 56 minutos, pero su órbita alrededor del Sol tarda unos 12 años terrestres.
- Ha sido visitado por varias sondas estadounidenses, como las Voyager en 1979, la Galileo en los 90, la Juno en 2016, y la misión europea JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer), lanzada el pasado 14 de abril de 2024 y que, tras ocho años de viaje, estudiará sus lunas heladas en la próxima década.
Comentarios
Publicar un comentario