Imagen ya terminada. Con la colaboración final de Daniel Crespo |
Cuatro vistas de la nebulosa California obtenidas a partir de las mismas imágenes por Juan Pedro Dariés el sábado 28 de diciembre en el Parque Natural del Garraf, pero tratadas con diferentes procesados.
La nebulosa de emisión California (NGC 1499) está en la constelación de Perseo. Su forma alargada se asemeja (levemente) al estado de California en los Estados Unidos.
Como todas las nebulosas de emisión, su brillo proviene de la ionización del gas que la forma, principalmente hidrógeno, por la radiación ultravioleta de algunas de las estrellas cercanas, como Menkib (Xi Persei). Recordemos que un ion -ahora se escribe sin acento- es una partícula cargada eléctricamente que está constituida por un átomo (o molécula) que no es eléctricamente neutro (conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un estado neutro de un átomo o molécula, se han ganado o perdido electrones, conociéndose como ionización a ese fenómeno).
Se encuentra cerca de la brillante estrella Menkib (Xi Persei), que se cree es una de las principales responsables de iluminar la nebulosa. Es una estrella masiva de tipo O, y emite una radiación ultravioleta intensa que es la principal culpable de ionizar el hidrógeno de la nebulosa, haciendo que ésta brille.
Está aproximadamente a mil años luz de la Tierra, lo que la convierte en una de las nebulosas más cercanas de este tipo. Mide unos cien años luz de largo, ocupando en el cielo una región equivalente a casi el tamaño de diez lunas llenas, aunque su baja luminosidad hace que sea difícil de observar sin equipo especializado. Con un telescopio muestra un tono rojizo característico debido a la emisión Hα (hidrógeno alfa).
La nebulosa también contiene polvo interestelar, que contribuye a oscurecer algunas áreas y crear contrastes interesantes.
Integración de 5h de h-alfa y 5h de SiiOiii
Realizada con askar 400FRA y filtros L-ultímate y Askar C2 para ampliar el rango de OIII y de hidrógeno beta.
Aumentado el rango dinámico del SII en el canal R, Halfa en el G y OIII en el B. Procesado en pixingsight y lightroom.
2 noches en compañía de Raúl y Rafa para la toma de imágenes y 3 días de complicado procesado con Dani Sánchez Crespo
Imagen similar a la anterior, en la que sólo se ha cambiado un 5% en el canal de hidrógeno para tratar de conseguir un mayor contraste
La misma foto de antes, con el filtro SHO por canales
Comentarios
Publicar un comentario