Lunas de diciembre

Cuatro imágenes de la Luna en este pasado mes de diciembre, obtenidas desde Viladecans, Castelldefels y Begues. La última ya la mostramos hace un mes, pero hemos pensado que valía la pena incluirla en esta recopilación de lunas del último mes del año. 
  • La primera imagen es un cuarto creciente lunar captado con sumo detalle por Fernando Loyacono desde Viladecans. Para saber los nombres de cada detalle que se observa de la Luna en su cuarto creciente, ya publicamos hace un par de meses y medio una foto con las denominaciones de los accidentes geográficos selenitas.
  • La segunda es una Luna a un par de días de ser Luna nueva, pillada en Castelldefels por Alfonso López Borgoñoz al amanecer, durante el tiempo del llamado crepúsculo náutico matutino, cuando aún no hay Sol, pero ya se ven las primeras luces del alba y ya no quedan estrellas (casi) en el cielo. Le costó mucho enfocar bien dada su vista, la luz solar y la estrecha banda lunar visible.
  • La tercera fue captada desde Begues por Pepe Manteca, con una Luna Llena poniéndose por un montañoso horizonte cuando el Sol estaba saliendo. 
  • Y la cuarta es una imagen de Luna Llena de Marco Antonio Pérez, desde el Observatorio de Castelldefels a inicios del mes de diciembre de 2021.
 LOS MOVIMIENTOS DE LA LUNA
Los movimientos de la Luna no son tan sencillos como puede parecer para las personas no expertas, como yo mismo. Tiene diferentes tipos de meses, dependiendo de en qué punto empecemos y en qué punto acabemos:
  • - Meses sidéreos: De 27,32 días, iguales a su rotación y traslación alrededor de nuestro planeta (la rotación de la Luna está capturada y, sólo con un muy ligero vaivén, siempre muestra la misma cara hacia la Tierra). 
    - Meses sinódicos: De 29,53 días terrestres, entre dos fases lunares (como la Luna Nueva) exactamente iguales.
    - Meses dracónicos: De 27 días 5 horas 5 minutos 35,8 segundos, es el tiempo que el movimiento de la Luna tarda hasta alcanzar de nuevo el mismo nodo -lo vemos luego-.
    - (y además meses trópicos y meses anomalísticos)
A todo esto se debe recordar que la Luna tiene un movimiento propio hacia el Este, lo que hace que cada día tarde de media unos 53 minutos más en salir por el Este y ponerse por el Oeste. Eso cambia su posición con respecto a la Tierra y el Sol, y ocasiona que la veamos en diferentes fases (Llena, Nueva, Cuarto Creciente o Menguante -meses sinódicos-) a lo largo de cada mes sinódico.
 
Para seguir tratando de entender lo que es un Lunasticio, hay que recordar además cosas que ya sabemos, como que la Tierra gira sobre su eje* y tarda 24 horas. 
 
Ese eje de rotación de nuestro planeta está algo inclinado con respecto a la órbita (de forma levemente elíptica) alrededor del Sol que dura un año (plano orbital o eclíptica** tal como se ve desde la Tierra) en unos 23° 27' grados
 
La declinación (o latitud) aparente del Sol con respecto al ecuador celeste*** (que es igual al terrestre, siendo su prolongación hacia el espacio), se mueve entre los +23° 27' grados al norte de dicho ecuador en el solsticio de verano y los -23° 27' grados al sur del ecuador en el solsticio de invierno. Seis meses tarda en ir de un punto al otro. En total 46° 54' de diferencia (la octava parte del círculo del horizonte). Esto hace que en el hemisferio Norte el Sol esté más alto sobre el horizonte en el verano y más bajo en el invierno.
 
Pues bien, un movimiento similar ocurre con la órbita de la Luna. 
  • La misma (plano orbital lunar) está inclinada 5,14° grados con respecto a la eclíptica (o plano orbital de la Tierra y el Sol).
  • La órbita de la Luna (su plano orbital) corta en dos puntos el plano de la órbita terrestre. Esos puntos se llaman Nodos.
  • Su período nodal**** (o tiempo en pasar dos veces por el mismo nodo) es de sólo 27,212220 días terrestres (o lo que es igual a 27 días 5 horas 5 minutos 35,8 segundos o mes dracónico). 
  • La Luna con respecto del ecuador celeste pasa de su punto de máxima altura (o declinación) al de mínima en sólo dos semanas aproximadamente (y no en seis largos meses, como le sucede al Sol).
    • Ello sucede entre la Luna Nueva y la Luna Llena, por ejemplo.
      • En Castelldefels (espero comprobarlo en breve en otra fecha) la luna nueva en el solsticio de invierno se puso por el acimut a quizás 242 grados y la luna llena a 300 grados. 
    • Cada mes la Luna se mueve en el horizonte como un péndulo de lado a lado del Sol... 
    • Por esa razón, como se ve abajo en el gráfico, cada 9,3 años la declinación de la Luna está en su punto más bajo posible bajo la eclíptica y bajo el ecuador celeste.
      • Y dos semanas después está en su punto más alto posible por encima del ecuador celeste y de la eclíptica 
      • Ambas posiciones son el lunasticio mayor.
    • Y 9,3 años después la declinación de la Luna se sitúa en medio de la eclíptica y del ecuador celeste. 
      • O bien por encima de la eclíptica y por debajo del ecuador celeste,
      • O bien quince días después la encontramos por debajo de la eclíptica y por encima del ecuador celeste 
      • Ambas posiciones son el lunasticio menor.
Por ello durante los lunasticios mayores la Luna está en una declinación (altura respecto al ecuador celeste) que suma los 23,5° de la inclinación del ecuador tierra respecto al plano orbital solar, más los 5,14° de la inclinación del plano orbital lunar respecto al plano orbital solar, lo que da 28,64° -por encima (+) o por debajo (-) del ecuador celeste-.  En este caso, en dos semanas la Luna pasa de culminar muy alta en el cielo a culminar muy baja (con una diferencia de 57,24° entre ambas).
 
Y durante los lunasticios menores no será una suma, sino un resta de 23,5°-5,14°18,36° -por encima (+) o por debajo (-) del ecuador celeste-.
 
En todo caso, con respecto a la altura (declinación) el Sol la diferencia es sólo de 5,14° positivos o negativos. .
 
Y mientras eso llega a pasar, entre el lunasticio menor y el mayor, poco a poco, mientras va pasando cada mes dracónico (ya hemos dicho antes lo que era), la Luna irá saliendo cada vez un poco más alta sobre el ecuador celeste e irá pasando lentamente de 18,36° a 28,64°, hasta qu tras alcanzar el lunasticio mayor volverá a ir hacia el menor, e irá saliendo cada mes un poco más baja (de 28,64° a 18,36°). Y así cada 18 años y medio...

Todo eso hace que la Luna vaya cambiando levemente el punto del acimut (horizonte) desde el que la vemos salir (al este) o ponerse (al oeste) cada día. Pero en quince días pasa de salir a la misma hora que el Sol (Luna Nueva) a salir doce horas más tarde (Luna Llena). Lo que hace

Eso hace que la Luna se pueda poner más al norte en el solsticio de invierno que el mismo Sol, y también más al sur en el de verano.

El acimut de la Luna al salir depende de la declinación de la Luna (δ) y de la latitud geográfica del observador (φ). Se puede calcular de la siguiente manera:  
  • A = ArcCos (sin δ / cos φ), 
    donde: A = acimut, δ = declinación de la Luna y φ = latitud del observador (norte +, sur -)
Notas
* El eje terrestre pasa por los dos polos de nuestro mundo, y marcan el norte y sur geográficos.
** La eclíptica sigue la órbita de la Tierra entorno a nuestra estrella. Es por ello que desde nuestro planeta la vemos como una línea imaginaria que representaría el recorrido anual aparente del Sol en nuestro cielo (en realidad, es la Tierra la que se mueve) estando esa línea inclinada a lo largo del año unos 23° 27' grados al norte o al sur con respecto al ecuador terrestre -que es igual al celeste-.
*** El ecuador celeste es igual al terrestre, siendo su prolongación hacia el espacio que nos rodea.
**** Período de tiempo que tarda la Luna en pasar por el mismo nodo de su órbita, como puede ser por ejemplo el ascendente. ¿Qué es un nodo? La órbita de nuestro satélite está inclinada 5° 9' grados respecto a la eclíptica, a la que corta en dos puntos llamados "nodo ascendente" (va del sur del ecuador celeste al norte) y "nodo descendente" (van del norte del ecuador celeste al sur), que no están fijos, y se mueven hacia atrás (retrogradan) en la eclíptica, dando una vuelta en 18,6 años.

 

 


El 7, pero ya de enero y de 2022, desde el observatorio de la agrupación, José Miguel Gómez y Alfonso López Borgoñoz, de Castelldefels, captaron lasimagen de la Luna en el cuarto creciente ya cuando se ponía.
 

Comentarios