
Como todos sabemos, los descubrimientos efectuados con el telescopio entre dicho mes de diciembre y el de enero siguiente “desencadenaron una revolución científica que afectó profundamente a nuestra manera de ver el mundo”, según ha declarado la Unión Astronómica Internacional.
Así, Galileo descubrió, entre otras cosas, los cuatro principales satélites de Júpiter, las montañas y los cráteres de la Luna y las manchas solares. Muy poco más tarde llegarían las fases de Venus y la extraña forma de Saturno, que hasta mediados del XVII y el ojo certero de Huygens no quedó aclarada con exactitud...
El objetivo del Año de la Astronomía es estimular el interés por esta especialidad y por la ciencia en general, sobre todo entre los jóvenes. Así, se desarrollarán actividades internacionales, nacionales y locales. En muchos países se están poniendo ya en marcha organizaciones locales que prepararán actividades relacionadas con la astronomía.
Para más información se puede ver su web central –en inglés– en www.astronomy2009.org. Más fácil y cómoda, en la página web del Instituto de Astrofísica de Andalucía está dicha información en castellano (www.iaa.es/IYA09).
Comentarios
Publicar un comentario